paulito escribió:Doc escribió:
b) Típica cadena de distribución de casi cualquier producto
Entiendo poco y nada de técnicas económicas, pero para que "la rueda siga girando" debe ser un poco así, ¿no...?
Ya sé que "en el medio" hay mucho abuso y ganancias "por nada"... pero ahí también hay trabajo para muchos.
¿Cómo se revierte todo esto sin volver a la época del trueque...?
No intentaba dar a entender que era necesario una regresión de semejante magnitud, simplemente estaba tratando de explicar lo que pasa cuando muchas manos entran en la cadena de distribución.
El problema Argentino, que es el que conozco más de cerca, es que todos tratan de hacerse millonarios en poco tiempo y haciendo lo menor posible, si pudieran sin hacer nada, el resultado es un sobreprecio que dependiendo de la rama en que se encuentre llega a niveles del 1.500%, no se me escapó ningún cero, como ejemplo basta con escuchar algunos casos, no hace falta ser un genio para entender que cuando uno va a pedir un repuesto y le contestan "¿viste con lo del terremoto en Japón no están entrando esos repuestos?", cuando uno sabe que son de fabricación china o hindú y que el terremoto nada tiene que ver en esto, el resultado, te aumentan el precio por cualquier pelot...udez, cualquier excusa es buena para aumentar el precio y sacar una diferencia extra a cambio de nada.
Ese es tan solo uno de los problemas, la economía en "negro" como le dicen es otro, porque finalmente como los intentos de combatirla tienen escasos éxitos, todos nosotros terminamos pagando impuestos por los vivos de siempre... a pedir facturas muchachos que nosotros pagamos los impuestos en el precio y los vivos se los guardan en el bolsillo si no hay factura de por medio.
La historia obviamente es más larga, pero creo que nadie quiere ver un tratado de macroeconomía en éste foro.
Un abrazo.
PD: Si me equivoco y alguien quiere explicaciones técnicas no duden en avisar.