VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
-
- 250 Km.
- Mensajes: 291
- Registrado: 22 Sep 2013 22:15
- Ciudad donde vive: La Plata
- Marca de tu moto?: Suzuki
- Vehiculo?: GS 500 E / 98
- Direccion de correo: fabieruso@hotmail.com
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
Muy bueno todo , el relato no lo iba a leer me parecia largo y me termine enganchando mal , vamos muchachos sigan con el diario de viaje , pongan mas fotos
- Bicho
- 2000 Km.
- Mensajes: 516
- Registrado: 26 May 2011 14:45
- Ciudad donde vive: Villa Elisa. La Plata. Bs.As.
- Marca de tu moto?: BMW
- Vehiculo?: 1200 GS Adventure
- Direccion de correo: marinjo22@yahoo.com.ar
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
Bicho escribió:DIA 24/11Bicho escribió:Hoy me sente a escribir, dado que no tenia internet no lo hiece antes, la gente de Speedy tardo una semana en reparar mi linea, tampoco tengo telefono celular ya que lo olvide en un restaurant de Villa La Angostura. No se como subir fotos en forma mas simple, hay mas 500 fotos, hoy vino Matias a mi casa y se las llevo, a ver si el puede subir algunas de una forma mas simple, de otro modo lleva muchisimo tiempo hacerlo, por lo cual si alguno que lea esto tiene una manera facil de hacerlo le pido por favor me ayude.
El relato de esta pagina abarca los dos primeros dias, pido disculpas por si aburre por lo extenso, pero no se ecribir de otro modo.![]()
![]()
Viaje a los lagos del sur de Chile.
Este viaje lo tenía en mente hace mucho, en realidad era un poco más lejos de donde finalmente fuimos, yo quería conocer Puerto Natales y las Torres del Paine en Chile, un poco más al sur de Rio Turbio, pero tuve que achicar las pretensiones, por varias razones. Desechado ese viaje, comencé a pensar en recorrer la zona de los lagos de Chile, ya había estado en 2010, en ese entonces con mi súper Tenere 750, fui solo, anduve por la costa del pacifico entrando por Uspallata desde Reñaca/ Viña del Mar a la isla de Chiloé, se me acabo el tiempo y quedaron los lagos sin recorrer.
Como dije en el posteo inicial, reserve las cabañas secuenciado los días que insumiríamos en cada recorrido, viendo los mapas, las rutas, los lugares a visitar, los accesos, en fin todo en detalle para no tener sorpresas, programe las paradas para reabastecernos de combustible, teniendo en cuenta la autonomía de la Falcon de Matías, más o menos 200 km.
Finalmente salimos el día 22 de noviembre a las 06,00, con Mati nos encontramos en el peaje de Dock Sud y Joaquín nos esperaba en Mercedes, ya que desde Brandsen la quedaba mejor ir por SM Monte, hacia bastante frio, atravesamos CABA sin problemas, llegamos a Lujan y tomamos la RN 5 hacia Mercedes, no sé si recordaran que el 22 estaba lloviendo mucho y nos tocó salir con lluvia desde nuestras casas, pero era imperioso salir ese día ya que debíamos llegar a Catriel (prov. De Rio Negro) distante 1100 kilómetros ese mismo día. Era imperioso ir cumpliendo el programa de tal cual estaba planeado, porque las reservas de alojamiento tenían día fijo de entrada y salida y para ello debí dales mi número de tarjeta VISA y código de seguridad para asegurarlas, así que si no llegábamos me cobrarían la multa.
Pasando Lujan se empezó a despejar, salió un sol hermoso, por lo cual nos sacamos los impermeables y seguimos, llegando a Mercedes 15`, después de lo planeado, estaba Joaquín esperando y Darío perteneciente a nuestro club, haciéndole el aguante cebando mate con pastelitos (un genio el loco!!!!!). Allí nos reabastecimos de nafta y emprendimos el viaje los tres rumbo a Catriel.
La idea era andar a buen ritmo durante todo el día para llegar a Catriel a eso de las 17,00/18,00 horas máximo, así que cada parada era para hidratarse y en una de ellas comimos un par de empanadas cada uno, la velocidad real a la que viajábamos era de 115/120 por hora medida por GPS. La RN 5 estaba tranquila, así que hasta Trenque Lauquen perfecto, salimos de la provincia de Bs.As. y entramos en La Pampa a eso de las 13,00 has, dejamos la RN 5 para tomar la RO 35 buscando el empalme de la RP 152/143 también conocida como la ruta del desierto. Como ya todos saben en ese tramo, en una muy pronunciada y larguísima bajada, Matías sufrió una caída muy importante a una velocidad superior a 120 km/hora, por motivos que no sabemos la moto comenzó a vibrar adelante y no la pudo sostener rodando por la ruta y la banquina, que gracias a Dios tenía tierra y pasto blando, yo iba primero a una distancia de 150 metros y advertí la caída a los pocos segundos, lo vi por el espejo en la banquina pero no lo vi caer. Matías ya relato como fue todo el tema de su caída así que no abundare en detalles, solo sigo diciendo que la mano de Dios lo sostuvo y salvo su vida y destaco su coraje para seguir manejando, golpeado en cuerpo y alma, porque los que nos hemos dado un palo, sabemos que no es joda levantarse y seguir, te duele todo y la confianza se pierde, quedas choqueado, él lo hizo y personalmente se lo agradezco, ya que por su actitud valiente nos permitió continuar con nuestro viaje. Tuvo un golpe fuerte en el tobillo que se hincho mucho al principio, más algunas escoriaciones en las rodillas, destrozo su campera y su jean quedo abierto a la mitad, un cinturón de tachas que tenía los salvo de limarse la cadera en el asfalto, las tachas volaron y el cinto casi se corta.
La moto milagrosamente no se había roto mucho, salto el parabrisas, se dobló el manubrio, remacho el manillar del acelerador, la palanca de frenos y el pedalin, todo obviamente del lado derecho que es donde limo contra el asfalto. Los valijones amortiguaron todo el impacto, quedo muy limado, pero los plásticos de la moto ni un raspón. Ningún elemento vital de la moto se había roto.
Aserto a pasar en esos momentos por allí, una persona que dijo ser mecánico de motos, se detuvo y amablemente nos ayudó a desarmar el manillar del acelerador, que era lo que estaba más deteriorado, una vez arreglado pusimos en marcha la moto y ya más aliviados y tranquilos, pensamos que hacer. Matías insistió que quería seguir, así que concluimos que llegaríamos a Gral. Acha y allí intentaríamos reparar la moto, le dije a Mati que guiara él y que fuera al ritmo que pudiera, así que nos pusimos en marcha rumbo a Acha a 30/40 km/ hora, el sol te calcinaba en La Pampa, el calor era casi insoportable y así fuimos marchando con paciencia hasta que llegamos, cargamos nafta y le preguntamos al despachante por una gomería. Queríamos conseguir un caño largo para enderezar el manubrio, que estaba muy torcido, este nos indicó una a una cuadra y para allá fuimos, pedimos un caño que calzara por afuera del manubrio y comenzamos a hacer palanca, tratando de llevarlo lo más cercano a su posición original, después de varios intentos conseguimos dejarlo más o menos aceptable, Matías lo probo, le pareció que estaba bien y deliberamos que hacíamos, nos quedábamos en Acha y desechábamos todas las reservas posponiendo todo para un día después o bien seguíamos rumbo a Catriel, eran las cuatro y media de la tarde y aun nos faltaban 350 kilómetros, y debíamos atravesar toda la ruta del desierto!!, si consideramos que no sabíamos bien a qué velocidad podríamos viajar seguramente nos agarraría la noche, luego de un intercambio de opiniones, finalmente decidimos seguir viaje, entonces nos pusimos en marcha, Matías marcaría el ritmo a que podría viajar y nosotros lo seguiríamos, primero fue lentamente, luego a medida que pasaban los kilómetros la velocidad fue aumentando, pero nunca paso los 100 kilómetros por hora, tomamos por la 152 y luego por la 143, pasamos Chacharramendi, allí había nafta, pero yo había llamado por teléfono a la estación de servicio que está en “La Reforma” y me había dicho que tendrían nafta, como esta localidad queda a mitad de camino era mejor cargar ahí y emprender los ultimo 160 km que nos quedaban para llegar a Catriel, así hicimos llegamos a La Reforma, nos hidratamos porque el calor era agobiante!!, descansamos 15’ y salimos nuevamente. Nuestra dirección era hacia el poniente, así que teníamos el sol de frente que inclemente nos pegaba en la cara y los ojos, de momento la visión se dificultaba, igualmente casi no había tránsito por allí, es realmente un desierto inmenso, la monotonía del paisaje se hace insoportable, el ronroneo del motor de las motos llama a adormecerse, más aun con nosotros que habíamos dormido mal y poco, no más de cuatro horas atravesados por la ansiedad del viaje y la impaciencia por salir de una vez. Una nubes empezaron a cruzarse aliviándonos de a ratos, el sol fue cayendo lentamente en el horizonte y nosotros seguíamos, derecho, siempre derecho, cada cual sumergido en sus pensamientos, sabíamos que llegaríamos de noche así que ya estábamos jugados, había que seguir y llegar, mañana seria otra historia…….
A las 21,30 has. entramos en Catriel, el pueblo estaba de fiesta, sábado 22 se festejaba “el dia del petróleo”, nos topamos con un enorme predio con gente que iba y venía, música, algarabía, hombres, mujeres y niños dando vueltas, gran alboroto, había un escenario enorme, luces en fin… todo muy impresionante, pero francamente no teníamos fuerzas casi ni para hablar, puse la dirección del hotel en GPS y no llevo hasta allí, se llamaba Hotel del Petróleo, quedaba en el centro del pueblo, a una cuadra de la plaza principal, me anuncié y la recepcionista me dijo: un poco más y su habitación se la daba a otros que vinieron solicitando alojamiento!!!, creía que ya no venían……..no hay nada más en el pueblo!!! Que alegría saber que nos esperaba una cama confortable y un baño caliente para nuestra pobre osamenta!!!!!!! Y me felicite haber hecho la reserva, de lo contrario hubiera sido complicadísimo encontrar donde dormir esa noche…..
Matías estaba bastante bajoneado, y es comprensible, nos bañamos y salimos a comer, Matías no quiso venir, estaba ensimismado con su teléfono, hablando con sus afecto y sus pensamientos, buscando aun una explicación de el porque le había pasado eso.
Con Joaquín buscamos un restaurant frente a la plaza, cenamos y nos volvimos a dormir. Una curiosidad fue que nos ofrecieron la especialidad de la casa: “pizza con lomo”, y para probar la pedimos se trataba de una pizza muy bien hecha mucha salsa muy bien condimentada mozzarella abundante y trozos de lomito frito encima…….no sé si era el hambre a mí me pareció exquisita!!!!!!!!!!!
DIA 23
Ese día debíamos salir de Catriel y llegar a un lugar en Chile que queda entre Lonquimay y Curacautin, sobre la carretera internacional, allí estaba la cabaña reservada, la distancia era de 560 km.
Nos levantamos a las 9,00 hs, muy cansados todavía, con dolores en el cuerpo, en mi caso se sienten los 64 años en el físico, pero la mente funcionaba como si tuviera 30 años, pero la verdad es que estábamos todos muy cansados, tomamos mate amargo del cual solo Matías quiso, este hotel no tenía desayuno, preparamos los petates que habíamos bajado de las motos, lubricamos cadenas, revisamos todo minuciosamente y salimos a eso de las 10,00 horas rumbo a Neuquén.
Tomamos por la ruta provincial 151 camino obligado ya que no hay otro, los casi 100 kilómetros que separan a Catriel de Neuquén, son el típico paisaje patagónico, árido, vasto y ventoso, a los costados del camino se pueden ver los pozos petroleros con sus bombas que parecen un pájaro comiendo en su movimiento alternativo de sube y baja, siempre bombeando petróleo incansablemente día y noche.
El paso por la ruta 22 es siempre tortuoso, desde Cipolletti, pasando por Neuquén, Plotier y Senillosa está todo semaforizado, realmente un gran embole, pero no hay manera de sortearlo, hay pasar por allí, no queda otra, ya era casi el mediodía, el sol apretaba fuerte y el viento cruzado se empezó a sentir cada vez con más dureza, esas rutas están en reparación, lo que motivaba el movimiento de grandes camiones con tierra, más la tierra suelta de las banquinas, más el transito normal de camiones y autos que se desplazan entre pueblos, era un problema poder hacer unos cuanto kilómetros, así que eso nos llevó casi hora y media, paramos a cargar nafta en Arroyito, allí también almorzamos liviano y con agua en un restaurant contiguo a la YPF, eso nos demoró una hora más, pero pensando en que el tramo no era mucho llegaríamos bien al paso de la frontera y de allí teníamos 150 km más, pero lo que vendría, nos demostró que el hombre propone y Dios dispone……….
Terminado el almuerzo con tanques llenos y la panza también emprendimos nuevamente nuestro periplo por la ruta 22 rumbo a Zapala, como dije había un viento muy fuerte que ya en campo abierto se hizo más ostensible aún, soplaba de una manera que -al menos yo- nunca había experimentado, el tramo de la 22 desde Arroyito hasta Zapala, pasando por Plaza Huincul y Cutral-Co fue de terror, soplaba endiabladamente, con ráfagas que nos desviaban de nuestra trayectoria, siempre cruzado, las motos iban muy inclinadas para compensar y se sacudían peligrosamente, la velocidad a que andábamos no pasaba los 80 kilómetros por hora, a veces menos, fue una experiencia única, nunca antes había enfrentado un viento cruzado tan fuerte.
Llegamos a Zapala, eran casi las 18,00 has., cargamos combustible y observamos que en el horizonte unos nubarrones grises muy voluminosos empezaban a toldar el cielo, dejamos la ruta 22 y tomamos el desvío por ruta 40 rumbo a Las Lajas, con el mismo jodido viento, en este tramo como la ruta era con mayor cantidad de curvas, a veces teníamos el viento a la derecha y otras a la izquierda, igual de fuerte, igual con ráfagas, realmente un garrón andar así en moto, pero es la ley del motociclista, sobre las dos ruedas hay que bancarse todo lo que raye y no había vuelta atrás, así que seguimos hasta Las Lajas, allí ya teníamos las nubes arriba nuestro, por ello decidimos ponernos los trajes impermeables, antes que se largara a llover, buscamos refugio al costado de un paredón de una estación de servicio para protegernos del viento y poder cambiarnos más cómodos, le preguntamos al encargado de la YPF si estaba lloviendo en la cordillera a lo que respondió que si, que era una tormenta fuerte allá arriba……, como habíamos cargado nafta en Zapala, no lo hicimos en Las Lajas….., partimos nuevamente rumbo a la cordillera por la ruta 242 que nos llevaría al paso de Pino Hachado, el viento seguía y empezaron a caer las primeras gotas de agua, se trataba de una lluvia suave, pero que se dificultaba mucho por las ráfagas del fuerte viento, ya eran más de las 19,00 has….
Comenzamos a subir la cordillera y se notó muy rápidamente el cambio de temperatura, esta había bajado mucho y comenzamos a tener algo de frio, vale señalar que las subidas y bajadas, las curvas y contra curvas, las hicimos con lluvia ya más fuerte, con el mismos viento, se empañaba el visor del casco con nuestra respiración, en mi casi debía dejarlo algo abierto, porque la condensación del vapor lo empañaba todo y no veía nada. En un lugar que pasamos, a pesar de la lluvia, el frio y el viento paramos a sacar una foto de un paisaje espectacular, estaba el arco iris, sobre un cerro, el cielo al fondo era claro formando un gran contraste, sobre el arco iris el cielo era gris oscuro y los cerros nevados…naaaa, que increíble!!!!!, hermoso!!!.
Llegamos al paso fronterizo lado argentino y nos llevó media hora el trámite de acreditación, pasaporte (en mi caso) vehículos, etc,etc. Recorrimos los 7 u 8 kilómetros que nos separaban del puesto fronterizo chileno en plena lluvia y ya la temperatura había bajado a menos de 0º grado centígrado, porque lo que nos caía era agua nieve. Llegamos a la aduana chilena, hicimos los trámites correspondientes pero nos revisaron todos los valijones los cuales debí bajar de la moto y abrirlos, en fin cumplen con su deber, eso nos pasó a todos, por ello tardamos un poco más…
Dejamos la ruta 22 para tomar la ruta chilena 181 que es la continuación de nuestra ruta 22, deben saber que por la hora la luz del día ya era escasa, eran más de la 20,00 has., salimos de la aduana con la lluvia de agua nieve, con mucho frio y comenzamos el peor tramo de la cordillera, las nubes estaban bajas, de manera por tramos no nos veíamos entre nosotros, el viento seguía soplando igual y el agua nieve no paraba, en esos momentos pensé….qué carajo estoy haciendo aquí????, creo que ninguno tuvo miedo, pero si preocupación, una caída de cualquiera allí podía ser un gran problema para todos nosotros. Seguimos avanzando despacio siempre subiendo, pasábamos al costado de los cerros nevados, un espectáculo raro, las sensaciones que teníamos eran encontradas, por momento maravillados por la magnificencia de la cordillera, gran disfrute, la sensación de estar haciendo lo que nos gusta, el placer de vencer las dificultades, por momentos sentíamos preocupación, así seguimos avanzando tortuosamente, a ninguno de nosotros nos quedaba mucha nafta, pero teníamos la certeza – porque yo ya lo había visto- que en Lonquimay había una COPEC, es una marca tiene casi el monopolio de la nafta en Chile. Efectivamente llegamos a la entrada del pueblo, nos metimos y encontramos la COPEC, vamos a llenar los tanques, no teníamos $$ chilenos pero sabíamos que en Chile todo se puede comprar con tarjeta de crédito…….bueno……en esa era solo efectivo!!!!!, la ******** madreeee!!!!!!! Cagados de frio, algo mojados, muertos de cansancio!!!!! Yo tenía $ 5000 chilenos que le había cambiado a una señorita chilena en Zapala, ella me lo pidió e hicimos el trueque, yo le $ 100 y ella me dio sus $5000 chilenos, así que cargue eso, creo que fueron 4 o 5 litros, Joaquín llevaba un bidón de 5 litros, se lo echamos al Falcon de Mati, que era el más comprometido y la Dauville se bancaba 70 u 80 kilómetros mas, de ultima si nos quedábamos la llevaríamos de tiro.
Según mis cuentas no faltaban más de 60 kilómetros para la cabaña….salimos de Lonquimay, tomamos la 181 y seguimos hacia el oeste. La dirección de la cabaña era Ruta 181, km 13, eso era lo que me pasaron e-mail, al ir avanzando yo veía que estábamos el km 114, iba disminuyendo pero no me cerraban los km, si eso estaba bien estábamos a más de 100 km y nadie llegaría con el combustible, la otra duda era que el pueblo más cercanos que era Curacautin, estaba a 90 kilómetros, era una gran confusión, igualmente nos largamos, ya estaba bastante oscuro, llegamos al Túnel “La Raíces” y paramos en el peaje del túnel, todos mojados, me bajo de la moto, le pregunto a la señorita cuánto cuesta el peaje, me dice $ 200 (dos monedas) por moto, le digo que no tenemos plata chilena, se quedó unos segundos pensando y me dice, págueme con su dinero podemos eventualmente acepta $$ argentinos, ¿Cuánto seria en argentinos? $ 15, me responde, allí me saco los guantes y veo que el dedo anular de la mano izquierda tenía una palidez de muerto, me recontra asuste, me saque la alianza, acerque el dedo al motor de la moto y no sentía el calor estaba totalmente adormecido, me impresiono mucho, comencé a frotarme la manos a ponerla cerca del motor, a moverla violentamente cerrando y abriendo y nada…..seguí en esa actitud y de a poco comenzó a circular la sangre otra vez y la sensibilidad volvió algo, muy poco pero ya estaba tranquilo solo era cuestión de darle calor y ejercicio, pague el peaje y pasamos, con tanta mala suerte que el semáforo no nos dio entrada al túnel.
Este túnel era de un ferrocarril, no fue construido para vehículos, por ello tiene una sola mano, cabe solo un auto, de manera que hay que esperar que el que viene termine de atravesar, para poder hacerlo desde la otra punta, el largo es de 5 kilómetros por debajo de la montaña, esperamos pacientemente bajo la lluvia que el semáforo diera paso y la barrera se abriera, finalmente se abrió y comenzamos a recorrer ese largo y angosto túnel, ya la noche estaba encima, los faros de las motos iluminaban los mojones de los km, pero yo veía que el 13 no existiría, como casi toda la travesía, siempre iba primero guiando, en ese momento tome una decisión inconsulta, opte por seguir hasta Cuaracautin, le rogué a Dios que nos permitiera llegar con el escaso combustible y me largue hacia allá, fuimos avanzando por la carretera de montaña ya de noche, despacio, con cautela, seguía lloviendo, cuando por fin a lo lejos se empezaron a ver las luces de la ciudad, allí respire aliviado, le di gracias a Dios por habernos permitido llegar bien.
La cabaña nunca la encontramos, al preguntar en el pueblo nos dijeron que nos habíamos pasado 18 km, evidentemente la dirección estaba mal, y ya en Curacautin, encaramos por una calle con rambla, donde vimos una luz, que perecía un bar paramos, era efectivamente un bar, lleno de borrachos, me baje de la moto como pude, encare y entre, pregunte por una alojamiento y todos los parroquianos giraron sus cabezas y clavaron la mirada en mi….eran miradas torvas, lúgubres, extraviadas por el alcohol, yo con mi traje de agua negro, mojado, caminando con dificultad porque las galochas estaban medio salidas, encima el acento al hablar, me miraban como a un extraterrestre, nadie atino a contestar, a los pocos segundos salió la dueña del bar junto a su marido, quien amablemente nos indicó el único hotel del pueblo y la COPEC para reabastecernos, ya estábamos nuevamente en la civilización….
Fuimos a cargar nafta, ahí despachaban con tarjeta, cargamos Joaquín y yo, Matías no podía bajarse de la moto, decía si me bajo no poder subir, mañana cargo…..
Buscamos el hotel, se llamaba “Plaza” y estaba frente a la misma, parecía cerrado, me bajo entro al hall y veo una puerta doble con candado…..huuu!!!!!!!!! Estamos en el horno pensé!!!!!!!!, la empujo, le doy unos golpecitos y a los pocos segundos aparece un hombre sonriente, quitándole las cadenas, paradito como un militar, me dice ¿¿que se le ofrece?, vea necesitamos una habitación triple y algo para comer…….pensó un momento y me dice: triple no tengo, puede ser una doble y una single???? Siiiiiiiiiiiiiii……….cualquier cosa que tenga baño con agua caliente y una cama confortable. Tiene algo para come? Por supuesto…plato del dia y a la carta…..ha bueno!!!! Era la gloria!!, le comunico a mis compañeros la buena nueva, acomodamos las motos el cobertizo que tenía el hotel, bajamos los valijones, subimos las escaleras y ocupamos las habitaciones. Ellos, me dejaron la habitación single para mi quizá porque soy el mas viejo…jeje…
Luego un baño bien caliente, 15’ bajo la ducha, ya era otro, me sentía de maravillas cansadísimo pero muy contento de estar allí finalmente, baje al comedor, estaba Joaquín en la mesa degustando un pisco shouer recién hecho (es un trago tradicional chileno, se prepara con pisco huevo, limón chileno y azúcar, es exquisito). Cabe mencionar que el hotel era antiguo, de madera, muy bien decorado tipo art-deco, todo muy lustrado mucho brillo en las maderas, los pisos, los muebles, tenía una salamdra gigante alimentada a leña que calentaba espectacular, todo muy acogedor, muy ameno.
Se acerca el señor que nos recibió que oficiaba de mozo, maitre, encargado, botones y todo lo que hiciera falta, le pregunte el nombre y me contesta Cristián, ah! encantado Crístian, le digo, y replica no…., Cristián, ha bien!!, acentuamos la a desde esa corrección, le preguntamos por el plato del día, nos dice: una cazuela de gallina, con verduras y otros menudencias……le pregunte si tenía otra cosa y entre todo lo que nos dijo comento “tenemos bife a lo pobre” para ustedes es lomo a la plancha con dos huevos fritos y papas fritas………..no se hable más, queremos eso, Mati también quiso lo mismo, nos clavamos dos piscos shouer cada uno, pedimos un vino cabernet souvignon Urundurraga, que resultó ser buenísimo. El plato súper abundante, el bife de lomo muy tierno y muy bien hecho, comimos como si fuera nuestra última cena, nos tomamos dos botellas de vino, y un postre chileno que no me acuerdo bien que era, nos sacamos fotos con el mozo, cabe señalar que estábamos medio borrachos, pero muy contentos, mañana seria otro día, ya en Chile.
Nos fuimos a dormir a las 0,30 hs………..cansados pero contentos............
CONTINUARÁ…………….
El 24 nos despertamos tarde considerando que -al menos en mi caso- suelo despertarme a eso de las 7.00 has, ese día me desperté a las 8.30 has, baje a desayunar con poco hambre ya que la noche anterior nos habíamos matado comiendo, un buen café con leche con una torta tipo selva negra, exquisita y nos fuimos a cambiar algunos US$ al banco que quedaba a tres cuadras del hotel, yo aproveche a comprar un mate en una feria artesanal que estaba en la Plaza, volvimos y comenzamos a preparar las motos, cargar los valijones, lubricar cadenas, etc.
Debíamos ir a Villarrica, allí había reservado una cabaña para dos días y la ruta que se programó hacer, era la denominada interlagos, que va por adentro, atravesando los cerros, el monte y es toda de ripio. Yo había investigado su estado, en internet, con información al respecto fotos y comentarios, había concluido que habría de ser una travesía espectacular.
Antes de seguir con este relato es importante que les cuente que en Chile, llueve muy seguido, no en forma torrencial, pero si de repente se juntan algunas nubes en unos poco minutos y se descarga una lluvia suave, con gotas pequeñas pero de a ratos tiene alta intensidad, esto sucede varias veces en el día, llueve un rato, para, vuelve a llover y así se va repitiendo. Este país está situado a la vera del océano pacifico el cual provoca gran humedad, el viento lleva las nubes y al chocar con la cordillera descarga el agua y así se va repitiendo. Cuento esto porque la lluvia pasaría a ser gran protagonista de nuestra estadía en esos parajes.
Salimos a eso de la 10.30 has rumbo a Villarrica por la ruta interlagos, teníamos que atravesar el Parque Nacional Conguillio que rodea el volcán Llaima, había unas nubes grises muy amenazantes, tanto fue así que recorrimos un kilómetro y se largó a llover, paramos debajo de unos árboles, nos pusimos los traje para agua y seguimos, se terminó el asfalto y comenzó una ruta de ripio de grano mediano, llovía y las motos iban bien en el ripio, la velocidad no pasaba los 40/50 km/hora, a medida que avanzábamos, el camino de iba angostando a tal punto que algunos lugares había una sola huella, es decir que si venia un auto de frente uno no pasaba, el follaje se cerraba bastante por momentos, los cascos se empañaban, y comenzamos encontrar las primeras cuestas y bajadas con curvas, el suelo empezó a mostrar tierra volcánica muy húmeda, así seguimos por un rato 20`más o menos, de repente paro la lluvia, nos detuvimos a sacarnos los trajes, pero todos nos dejamos los pantalones, dado que advertimos que esa calma no duraría mucho. Paramos en un lugar donde una erupción del volcán Llaima había desbastado el monte dejando una enorme estela de lava negra y gris que realmente impresionaba, sacamos alguna fotos y allí pregunté….che seguimos por acá o buscamos un camino alternativo que este mejor o la ruta de asfalto, que dicen…..??,. naaaa seguimos por acá y vemos dijo Joaquín, bueno, esta bien, vamos….seguimos avanzando el ripio que era mediano al principio se fue transformando en piedras cada vez más grandes, la ruada delantera de las motos se movía para un lado y otro a medida que rodaba, la velocidad bajo drásticamente, las subidas y bajadas eran cada vez más pronunciadas, la tierra por tramos era muy blanda, en una subida Joaquín iba primero y yo detrás, estábamos en una subida muy pronunciada, viene una curva muy muy cerrada, Joaquín afloja la velocidad y yo no podía frenar, debía seguir traccionando, seguir subiendo, porque si no era una caída segura, lo pase bien abierto en plena curva, el V Strom, tiene un torque impresionante, acelere y me fui para arriba, seguí subiendo y comencé a ver que no venían……presentí lo peor, se cayó o se cayeron pensé….no tenía donde parar porque la subida no se interrumpía, el barrito no me permitía acomodarme, seguí un tramo más y donde el Angulo decreció intente parar, pero me iba para atrás así que apoye la moto en el valijón derecho, me baje y comencé a bajar caminando. Matías se había caído, pero sin ninguna consecuencia y ya estaba con nosotros, dejo la moto junto a la mía, en medio del camino, pero apoyada en la muleta y Joaquín se había encajado hasta el cardan en la subida, seguía lloviendo……
Intentamos empujar la moto con el motor en marcha, quemaba el barro pero nada…. no había caso, estaba muy enterrada y encima en subida….entonces le digo a Joaquín, vamos a sacarla parta atrás que va en bajada, vos dobla el manubrio, la ponemos con la proa hacia abajo y salimos para el otro lado….naaaa, no vamos a poder…..dale, vamos a probar como te digo, de otro modo, de aquí no salimos más. Hicimos así, la moto salió relativamente fácil para atrás, con varias maniobras se pudo ponerla para bajar y pudimos sacarla, la acomodamos con la muleta apoyada en un pedazo de madera y comenzamos a caminar hacia arriba, a buscar mi moto que estaba recostada en medio del barro, entre los tres la levantamos, la giramos sobre la muleta, para esto yo le puse un pedazo de madera de un tronco de alambrado que había allí y pudimos enfilarla para bajar. Matías la giro fácil, ya estábamos los tres apuntando hacia abajo. Demás está decir que no seguimos por allí, buscamos la ruta de asfalto desandando los casi 40 kilómetros que anduvimos por esos andurriales.
Volvimos a Curacautin, tomamos la ruta 181 rumbo a Lautaro, luego RN5 a Temuco, Freire y de allí tomamos la ruta 199 hacia Villarrica, señalo que en la ruta nos agarró otra vez una lluvia intensa, paro y se descargó nuevamente al entrar en Villarrica.
Buscamos a la dueña de la cabaña, no la encontramos porque había ido a Temuco, nos dijeron que en una hora llegaba, buscamos un lugar para comer algo, eran las 18.00has y el hambre apretaba mucho, recorrimos el centro y recalamos en un bolichito pequeño pero bien puesto, la idea era comer liviano porque veníamos con la idea fija de comer esa noche un buen pescado, unos buenos mariscos y tomar un buen vino, así fue solo una par cervezas y un pancho muy cargado.
Encontramos a la dueña, nos indicó que la siguiéramos para ir a la cabaña que estaba bastante céntrica, llegamos y nos instalamos. La cabaña era espectacular, tenía todo dos habitaciones arriba y una abajo, otra vez me agarre la habitación de abajo, con cama matrimonial y mis compañero ocuparon cada uno su habitación. La cabaña tenía dos TV, un equipo de audio, heladera, cocina, utensilios de cocina, toallones, en fin todo lo necesario. Nos prendieron una salamandra que calentaba espectacular, nos acomodamos, un buen baño caliente para esquivar el cansancio, nos recostamos un rato y nos fuimos a cenar.
Caminamos cuatro cuadras hasta el lugar que nos indicaron como el mejor de la ciudad para comer pescados y mariscos, se llama “La mesa del Mar”, y la verdad le han hecho justicia, la comida es gourmet y es impresionante, muy muy rica, muy bien servida, el servicio y la ambientación inmejorable, yo subi algunas fotos de los platos y del interior del restaurant.
De rigor como aperitivo un pisco souher cada uno , luego unos “locos al pilpil” de entrada los cuales compartimos y el plato principal, salmones preparados de diversas formas, dos botellas de vino de cepa carmenere y postre…………la vida nos sonreía……y mañana seria otro dia………![]()
![]()
![]()
![]()
CONTINUARA………
DIA 26/11
Este día partíamos para Puyehue, localidad emplazada frente al lago del mismo nombre ubicada en la ruta internacional 215, que es la ruta que une Villa La Angostura con Osorno, pasando por el paso Cardenal Samoré.
Desayunamos con Matías con el consabido mate amargo, preparamos los valijones con la ropa y demás petates, nos dimos cuenta pronto que siempre llevamos cosas demás que nunca usamos, pero es inútil siempre nos pasa lo mismo, el 30% de lo que se lleva jamás se usa…..
Armamos todo, lubricamos y salimos despidiéndonos de Villarrica, pensando en volver algún día no muy lejano, vale la pena. Tomamos la Ruta 95 rumbo a Lican Ray, que es una localidad que esta emplazada frente al lago Calafquen, llegamos a esa localidad hermosa, la recorrimos y seguimos hacia un lugar que se llama Coñaripe, las rutas como dije antes son extraordinariamente bellas, todas son de montaña, rodeada de bosques, subidas, bajadas y curvas. Se terminó el asfalto y la ruta continuaba de ripio. Dado que el día estaba seco y el suelo también nos largamos por esa ruta que va bordeando el lago Calafquen, la ruta es la 201, esa ruta era bastante empinada con bajadas y subidas muy pronunciadas, ya que bordea también el cerro Lungoico, seguimos por allí, hasta se terminó el ripio que fueron unos 35 km para continuar por ruta de asfalto hasta la localidad de Panguipulli que está a la orilla del lago del mismo nombre. Esta es una ciudad muy linda y chiquita también, -como casi en todo Chile- muy limpia y ordenada, tomamos unas fotos y continuamos por la ruta T 39 rumbo a la ciudad Los Lagos que está emplazada en la ruta más importante de Chile la RN 5 que une a Chile desde el norte al límite con Perú con el sur de Chile continental, hasta Puerto Montt.
En Los Lagos tomamos la RN 5, pasamos por Paillaco, luego Rio Bueno, donde paramos a almorzar en un merendero, comimos unas pastas sin vino, para digerir rápido y seguimos rumbo al sur. Teníamos la idea de ir al Lago Ranco pasando por la ciudad del mismo nombre y también por Futrono, pero las nubes comenzaron a amenazar mucho y en algunos tramos se largaron algunas gotas, eso y la hora, nos hizo desistir de ir allí, y seguimos rumbo a Osorno por la RN 5, para luego doblar hacia el este por la internacional 215 que nos depositaria en la ciudad Entre Lagos, emplazada frente al lago Puyehue, llegamos y de allí estábamos a 8 kilómetros de nuestra cabaña.
El complejo se llama “La Valenciana”, finalmente llegamos a la cabaña, nos estaban esperando, llegamos en el horario pactado es decir a eso de las 18,30 has, nos registramos y la señorita que nos recibió nos llevó a la cabaña, la misma estaba frente al lago Puyehue, asentada sobre una lomada, lo que permitía tener una vista privilegiada del lago y de sus costas, estaba rodeada de un extenso jardín con el césped muy verde y muy bien cortado, con muchas flores, con un fondo que tenia una parrilla.
Contaba con dos habitaciones, un baño grande, una cocina, un comedor y una galería techada que daba su frente al jardín y al lago……naaaaa, espectacular……, la salamandra estaba prendida, el fuego hacia crepitar los troncos al arder, había un cajón con la leña cortada a la medida, eso en todas las cabañas fue igual, la salamandra se usa de noche casi siempre, la leña allá sobra y la utilizan como combustible para calentarse. Es muy pintoresco ver las casitas -casi todas de madera- echando humito gris por sus chimeneas y oler el perfume característico de la leña del pino “Oregon” al quemarse.
Como dije, al fondo de la cabaña había una parrilla instalada, Matías dijo: “si conseguimos carne hago un asado”, bárbaro le dije!!, vamos a comer carne asada, ya había ganas de eso………entonces fueron a comprar la carne al pueblo Los Lagos, lamentablemente no consiguieron los cortes que buscaban y los que les ofrecieron no los convenció, de manera que trajeron ingredientes para hacer una picada, unos fiambres raros de los que aquí no hay,. Algo de pan, (no muy bueno) una botella de vino y unas latas de cerveza. Armé una picada, ya que yo no había hecho los mandados y nos acomodamos para comer……debo señalar que allá a las 21,00has hay bastante claridad, la noche se cierra bien a las 21.30 has, así que comimos al atardecer según la luz solar.
Comimos despacio, disfrutando de la charla y la comida, del ambiente que nos rodeaba, del clima que en esos momentos era espectacular, del cielo milagrosamente despejado, muy negro….. Parecía más cercano a nosotros y las estrellas, mucho más brillantes y más grandes que de costumbre, parecía increíble estar allí…….en medio de tanta belleza, con nuestras motos…., llenos de una calmada alegría, palpitando siempre que lo mejor aún no lo habíamos visto, ávidos de ruta y paisaje.
Debo decir que es un enorme regalo de Dios que a mis 64 años pudiera realizar este viaje sin contratiempos, con mi cuerpo aguantando las exigencias de la ruteada y disfrutando cada momento.
A la noche -al igual que mis compañeros- me comunicaba con mis afectos que era la pieza que faltaba era completar el cuadro de felicidad.
Nos fuimos a dormir pasadas la 24.00has, cansados pero muy felices……..mañana nos esperaba otro día de ruta y paisaje…………


CONTINUARA…
NO DES EXPLICACIONES,.....TUS AMIGOS NO LAS NECESITAN......TUS ENEMIGOS NO LAS CREEN..............LOS IDIOTAS NO LAS ENTIENDEN...
- Tio Ruben
- Moderadores
- Mensajes: 3364
- Registrado: 03 Abr 2011 17:40
- Ciudad donde vive: La Plata
- Marca de tu moto?: Yamaha
- Vehiculo?: Vulcan 650 s y YBR 250cc
- Direccion de correo: tioruben78@yahoo.com.ar
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
El leer es una esquisitez para la mente, que te lleva a estar vos tambien en esos lugares acompañando a los que fueron.
Jorge, dejate de joder con la edad que tenes y seguì disfrutando esos viajes. Todavìa somos jòvenes. jajajajajaja Los felicito.



Jorge, dejate de joder con la edad que tenes y seguì disfrutando esos viajes. Todavìa somos jòvenes. jajajajajaja Los felicito.

- elrreta
- 250 Km.
- Mensajes: 256
- Registrado: 03 Abr 2011 19:30
- Ciudad donde vive: Villa Bosch
- Marca de tu moto?: Yamaha
- Vehiculo?: FAZER 600
- Direccion de correo: elrreta@yahoo.com.ar
- Contactar:
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
EXCELENTE Jorge, no tiene desperdicio 

- Bicho
- 2000 Km.
- Mensajes: 516
- Registrado: 26 May 2011 14:45
- Ciudad donde vive: Villa Elisa. La Plata. Bs.As.
- Marca de tu moto?: BMW
- Vehiculo?: 1200 GS Adventure
- Direccion de correo: marinjo22@yahoo.com.ar
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
Día 27/11Bicho escribió:Bicho escribió:DIA 24/11Bicho escribió:Hoy me sente a escribir, dado que no tenia internet no lo hiece antes, la gente de Speedy tardo una semana en reparar mi linea, tampoco tengo telefono celular ya que lo olvide en un restaurant de Villa La Angostura. No se como subir fotos en forma mas simple, hay mas 500 fotos, hoy vino Matias a mi casa y se las llevo, a ver si el puede subir algunas de una forma mas simple, de otro modo lleva muchisimo tiempo hacerlo, por lo cual si alguno que lea esto tiene una manera facil de hacerlo le pido por favor me ayude.
El relato de esta pagina abarca los dos primeros dias, pido disculpas por si aburre por lo extenso, pero no se ecribir de otro modo.![]()
![]()
Viaje a los lagos del sur de Chile.
Este viaje lo tenía en mente hace mucho, en realidad era un poco más lejos de donde finalmente fuimos, yo quería conocer Puerto Natales y las Torres del Paine en Chile, un poco más al sur de Rio Turbio, pero tuve que achicar las pretensiones, por varias razones. Desechado ese viaje, comencé a pensar en recorrer la zona de los lagos de Chile, ya había estado en 2010, en ese entonces con mi súper Tenere 750, fui solo, anduve por la costa del pacifico entrando por Uspallata desde Reñaca/ Viña del Mar a la isla de Chiloé, se me acabo el tiempo y quedaron los lagos sin recorrer.
Como dije en el posteo inicial, reserve las cabañas secuenciado los días que insumiríamos en cada recorrido, viendo los mapas, las rutas, los lugares a visitar, los accesos, en fin todo en detalle para no tener sorpresas, programe las paradas para reabastecernos de combustible, teniendo en cuenta la autonomía de la Falcon de Matías, más o menos 200 km.
Finalmente salimos el día 22 de noviembre a las 06,00, con Mati nos encontramos en el peaje de Dock Sud y Joaquín nos esperaba en Mercedes, ya que desde Brandsen la quedaba mejor ir por SM Monte, hacia bastante frio, atravesamos CABA sin problemas, llegamos a Lujan y tomamos la RN 5 hacia Mercedes, no sé si recordaran que el 22 estaba lloviendo mucho y nos tocó salir con lluvia desde nuestras casas, pero era imperioso salir ese día ya que debíamos llegar a Catriel (prov. De Rio Negro) distante 1100 kilómetros ese mismo día. Era imperioso ir cumpliendo el programa de tal cual estaba planeado, porque las reservas de alojamiento tenían día fijo de entrada y salida y para ello debí dales mi número de tarjeta VISA y código de seguridad para asegurarlas, así que si no llegábamos me cobrarían la multa.
Pasando Lujan se empezó a despejar, salió un sol hermoso, por lo cual nos sacamos los impermeables y seguimos, llegando a Mercedes 15`, después de lo planeado, estaba Joaquín esperando y Darío perteneciente a nuestro club, haciéndole el aguante cebando mate con pastelitos (un genio el loco!!!!!). Allí nos reabastecimos de nafta y emprendimos el viaje los tres rumbo a Catriel.
La idea era andar a buen ritmo durante todo el día para llegar a Catriel a eso de las 17,00/18,00 horas máximo, así que cada parada era para hidratarse y en una de ellas comimos un par de empanadas cada uno, la velocidad real a la que viajábamos era de 115/120 por hora medida por GPS. La RN 5 estaba tranquila, así que hasta Trenque Lauquen perfecto, salimos de la provincia de Bs.As. y entramos en La Pampa a eso de las 13,00 has, dejamos la RN 5 para tomar la RO 35 buscando el empalme de la RP 152/143 también conocida como la ruta del desierto. Como ya todos saben en ese tramo, en una muy pronunciada y larguísima bajada, Matías sufrió una caída muy importante a una velocidad superior a 120 km/hora, por motivos que no sabemos la moto comenzó a vibrar adelante y no la pudo sostener rodando por la ruta y la banquina, que gracias a Dios tenía tierra y pasto blando, yo iba primero a una distancia de 150 metros y advertí la caída a los pocos segundos, lo vi por el espejo en la banquina pero no lo vi caer. Matías ya relato como fue todo el tema de su caída así que no abundare en detalles, solo sigo diciendo que la mano de Dios lo sostuvo y salvo su vida y destaco su coraje para seguir manejando, golpeado en cuerpo y alma, porque los que nos hemos dado un palo, sabemos que no es joda levantarse y seguir, te duele todo y la confianza se pierde, quedas choqueado, él lo hizo y personalmente se lo agradezco, ya que por su actitud valiente nos permitió continuar con nuestro viaje. Tuvo un golpe fuerte en el tobillo que se hincho mucho al principio, más algunas escoriaciones en las rodillas, destrozo su campera y su jean quedo abierto a la mitad, un cinturón de tachas que tenía los salvo de limarse la cadera en el asfalto, las tachas volaron y el cinto casi se corta.
La moto milagrosamente no se había roto mucho, salto el parabrisas, se dobló el manubrio, remacho el manillar del acelerador, la palanca de frenos y el pedalin, todo obviamente del lado derecho que es donde limo contra el asfalto. Los valijones amortiguaron todo el impacto, quedo muy limado, pero los plásticos de la moto ni un raspón. Ningún elemento vital de la moto se había roto.
Aserto a pasar en esos momentos por allí, una persona que dijo ser mecánico de motos, se detuvo y amablemente nos ayudó a desarmar el manillar del acelerador, que era lo que estaba más deteriorado, una vez arreglado pusimos en marcha la moto y ya más aliviados y tranquilos, pensamos que hacer. Matías insistió que quería seguir, así que concluimos que llegaríamos a Gral. Acha y allí intentaríamos reparar la moto, le dije a Mati que guiara él y que fuera al ritmo que pudiera, así que nos pusimos en marcha rumbo a Acha a 30/40 km/ hora, el sol te calcinaba en La Pampa, el calor era casi insoportable y así fuimos marchando con paciencia hasta que llegamos, cargamos nafta y le preguntamos al despachante por una gomería. Queríamos conseguir un caño largo para enderezar el manubrio, que estaba muy torcido, este nos indicó una a una cuadra y para allá fuimos, pedimos un caño que calzara por afuera del manubrio y comenzamos a hacer palanca, tratando de llevarlo lo más cercano a su posición original, después de varios intentos conseguimos dejarlo más o menos aceptable, Matías lo probo, le pareció que estaba bien y deliberamos que hacíamos, nos quedábamos en Acha y desechábamos todas las reservas posponiendo todo para un día después o bien seguíamos rumbo a Catriel, eran las cuatro y media de la tarde y aun nos faltaban 350 kilómetros, y debíamos atravesar toda la ruta del desierto!!, si consideramos que no sabíamos bien a qué velocidad podríamos viajar seguramente nos agarraría la noche, luego de un intercambio de opiniones, finalmente decidimos seguir viaje, entonces nos pusimos en marcha, Matías marcaría el ritmo a que podría viajar y nosotros lo seguiríamos, primero fue lentamente, luego a medida que pasaban los kilómetros la velocidad fue aumentando, pero nunca paso los 100 kilómetros por hora, tomamos por la 152 y luego por la 143, pasamos Chacharramendi, allí había nafta, pero yo había llamado por teléfono a la estación de servicio que está en “La Reforma” y me había dicho que tendrían nafta, como esta localidad queda a mitad de camino era mejor cargar ahí y emprender los ultimo 160 km que nos quedaban para llegar a Catriel, así hicimos llegamos a La Reforma, nos hidratamos porque el calor era agobiante!!, descansamos 15’ y salimos nuevamente. Nuestra dirección era hacia el poniente, así que teníamos el sol de frente que inclemente nos pegaba en la cara y los ojos, de momento la visión se dificultaba, igualmente casi no había tránsito por allí, es realmente un desierto inmenso, la monotonía del paisaje se hace insoportable, el ronroneo del motor de las motos llama a adormecerse, más aun con nosotros que habíamos dormido mal y poco, no más de cuatro horas atravesados por la ansiedad del viaje y la impaciencia por salir de una vez. Una nubes empezaron a cruzarse aliviándonos de a ratos, el sol fue cayendo lentamente en el horizonte y nosotros seguíamos, derecho, siempre derecho, cada cual sumergido en sus pensamientos, sabíamos que llegaríamos de noche así que ya estábamos jugados, había que seguir y llegar, mañana seria otra historia…….
A las 21,30 has. entramos en Catriel, el pueblo estaba de fiesta, sábado 22 se festejaba “el dia del petróleo”, nos topamos con un enorme predio con gente que iba y venía, música, algarabía, hombres, mujeres y niños dando vueltas, gran alboroto, había un escenario enorme, luces en fin… todo muy impresionante, pero francamente no teníamos fuerzas casi ni para hablar, puse la dirección del hotel en GPS y no llevo hasta allí, se llamaba Hotel del Petróleo, quedaba en el centro del pueblo, a una cuadra de la plaza principal, me anuncié y la recepcionista me dijo: un poco más y su habitación se la daba a otros que vinieron solicitando alojamiento!!!, creía que ya no venían……..no hay nada más en el pueblo!!! Que alegría saber que nos esperaba una cama confortable y un baño caliente para nuestra pobre osamenta!!!!!!! Y me felicite haber hecho la reserva, de lo contrario hubiera sido complicadísimo encontrar donde dormir esa noche…..
Matías estaba bastante bajoneado, y es comprensible, nos bañamos y salimos a comer, Matías no quiso venir, estaba ensimismado con su teléfono, hablando con sus afecto y sus pensamientos, buscando aun una explicación de el porque le había pasado eso.
Con Joaquín buscamos un restaurant frente a la plaza, cenamos y nos volvimos a dormir. Una curiosidad fue que nos ofrecieron la especialidad de la casa: “pizza con lomo”, y para probar la pedimos se trataba de una pizza muy bien hecha mucha salsa muy bien condimentada mozzarella abundante y trozos de lomito frito encima…….no sé si era el hambre a mí me pareció exquisita!!!!!!!!!!!
DIA 23
Ese día debíamos salir de Catriel y llegar a un lugar en Chile que queda entre Lonquimay y Curacautin, sobre la carretera internacional, allí estaba la cabaña reservada, la distancia era de 560 km.
Nos levantamos a las 9,00 hs, muy cansados todavía, con dolores en el cuerpo, en mi caso se sienten los 64 años en el físico, pero la mente funcionaba como si tuviera 30 años, pero la verdad es que estábamos todos muy cansados, tomamos mate amargo del cual solo Matías quiso, este hotel no tenía desayuno, preparamos los petates que habíamos bajado de las motos, lubricamos cadenas, revisamos todo minuciosamente y salimos a eso de las 10,00 horas rumbo a Neuquén.
Tomamos por la ruta provincial 151 camino obligado ya que no hay otro, los casi 100 kilómetros que separan a Catriel de Neuquén, son el típico paisaje patagónico, árido, vasto y ventoso, a los costados del camino se pueden ver los pozos petroleros con sus bombas que parecen un pájaro comiendo en su movimiento alternativo de sube y baja, siempre bombeando petróleo incansablemente día y noche.
El paso por la ruta 22 es siempre tortuoso, desde Cipolletti, pasando por Neuquén, Plotier y Senillosa está todo semaforizado, realmente un gran embole, pero no hay manera de sortearlo, hay pasar por allí, no queda otra, ya era casi el mediodía, el sol apretaba fuerte y el viento cruzado se empezó a sentir cada vez con más dureza, esas rutas están en reparación, lo que motivaba el movimiento de grandes camiones con tierra, más la tierra suelta de las banquinas, más el transito normal de camiones y autos que se desplazan entre pueblos, era un problema poder hacer unos cuanto kilómetros, así que eso nos llevó casi hora y media, paramos a cargar nafta en Arroyito, allí también almorzamos liviano y con agua en un restaurant contiguo a la YPF, eso nos demoró una hora más, pero pensando en que el tramo no era mucho llegaríamos bien al paso de la frontera y de allí teníamos 150 km más, pero lo que vendría, nos demostró que el hombre propone y Dios dispone……….
Terminado el almuerzo con tanques llenos y la panza también emprendimos nuevamente nuestro periplo por la ruta 22 rumbo a Zapala, como dije había un viento muy fuerte que ya en campo abierto se hizo más ostensible aún, soplaba de una manera que -al menos yo- nunca había experimentado, el tramo de la 22 desde Arroyito hasta Zapala, pasando por Plaza Huincul y Cutral-Co fue de terror, soplaba endiabladamente, con ráfagas que nos desviaban de nuestra trayectoria, siempre cruzado, las motos iban muy inclinadas para compensar y se sacudían peligrosamente, la velocidad a que andábamos no pasaba los 80 kilómetros por hora, a veces menos, fue una experiencia única, nunca antes había enfrentado un viento cruzado tan fuerte.
Llegamos a Zapala, eran casi las 18,00 has., cargamos combustible y observamos que en el horizonte unos nubarrones grises muy voluminosos empezaban a toldar el cielo, dejamos la ruta 22 y tomamos el desvío por ruta 40 rumbo a Las Lajas, con el mismo jodido viento, en este tramo como la ruta era con mayor cantidad de curvas, a veces teníamos el viento a la derecha y otras a la izquierda, igual de fuerte, igual con ráfagas, realmente un garrón andar así en moto, pero es la ley del motociclista, sobre las dos ruedas hay que bancarse todo lo que raye y no había vuelta atrás, así que seguimos hasta Las Lajas, allí ya teníamos las nubes arriba nuestro, por ello decidimos ponernos los trajes impermeables, antes que se largara a llover, buscamos refugio al costado de un paredón de una estación de servicio para protegernos del viento y poder cambiarnos más cómodos, le preguntamos al encargado de la YPF si estaba lloviendo en la cordillera a lo que respondió que si, que era una tormenta fuerte allá arriba……, como habíamos cargado nafta en Zapala, no lo hicimos en Las Lajas….., partimos nuevamente rumbo a la cordillera por la ruta 242 que nos llevaría al paso de Pino Hachado, el viento seguía y empezaron a caer las primeras gotas de agua, se trataba de una lluvia suave, pero que se dificultaba mucho por las ráfagas del fuerte viento, ya eran más de las 19,00 has….
Comenzamos a subir la cordillera y se notó muy rápidamente el cambio de temperatura, esta había bajado mucho y comenzamos a tener algo de frio, vale señalar que las subidas y bajadas, las curvas y contra curvas, las hicimos con lluvia ya más fuerte, con el mismos viento, se empañaba el visor del casco con nuestra respiración, en mi casi debía dejarlo algo abierto, porque la condensación del vapor lo empañaba todo y no veía nada. En un lugar que pasamos, a pesar de la lluvia, el frio y el viento paramos a sacar una foto de un paisaje espectacular, estaba el arco iris, sobre un cerro, el cielo al fondo era claro formando un gran contraste, sobre el arco iris el cielo era gris oscuro y los cerros nevados…naaaa, que increíble!!!!!, hermoso!!!.
Llegamos al paso fronterizo lado argentino y nos llevó media hora el trámite de acreditación, pasaporte (en mi caso) vehículos, etc,etc. Recorrimos los 7 u 8 kilómetros que nos separaban del puesto fronterizo chileno en plena lluvia y ya la temperatura había bajado a menos de 0º grado centígrado, porque lo que nos caía era agua nieve. Llegamos a la aduana chilena, hicimos los trámites correspondientes pero nos revisaron todos los valijones los cuales debí bajar de la moto y abrirlos, en fin cumplen con su deber, eso nos pasó a todos, por ello tardamos un poco más…
Dejamos la ruta 22 para tomar la ruta chilena 181 que es la continuación de nuestra ruta 22, deben saber que por la hora la luz del día ya era escasa, eran más de la 20,00 has., salimos de la aduana con la lluvia de agua nieve, con mucho frio y comenzamos el peor tramo de la cordillera, las nubes estaban bajas, de manera por tramos no nos veíamos entre nosotros, el viento seguía soplando igual y el agua nieve no paraba, en esos momentos pensé….qué carajo estoy haciendo aquí????, creo que ninguno tuvo miedo, pero si preocupación, una caída de cualquiera allí podía ser un gran problema para todos nosotros. Seguimos avanzando despacio siempre subiendo, pasábamos al costado de los cerros nevados, un espectáculo raro, las sensaciones que teníamos eran encontradas, por momento maravillados por la magnificencia de la cordillera, gran disfrute, la sensación de estar haciendo lo que nos gusta, el placer de vencer las dificultades, por momentos sentíamos preocupación, así seguimos avanzando tortuosamente, a ninguno de nosotros nos quedaba mucha nafta, pero teníamos la certeza – porque yo ya lo había visto- que en Lonquimay había una COPEC, es una marca tiene casi el monopolio de la nafta en Chile. Efectivamente llegamos a la entrada del pueblo, nos metimos y encontramos la COPEC, vamos a llenar los tanques, no teníamos $$ chilenos pero sabíamos que en Chile todo se puede comprar con tarjeta de crédito…….bueno……en esa era solo efectivo!!!!!, la ******** madreeee!!!!!!! Cagados de frio, algo mojados, muertos de cansancio!!!!! Yo tenía $ 5000 chilenos que le había cambiado a una señorita chilena en Zapala, ella me lo pidió e hicimos el trueque, yo le $ 100 y ella me dio sus $5000 chilenos, así que cargue eso, creo que fueron 4 o 5 litros, Joaquín llevaba un bidón de 5 litros, se lo echamos al Falcon de Mati, que era el más comprometido y la Dauville se bancaba 70 u 80 kilómetros mas, de ultima si nos quedábamos la llevaríamos de tiro.
Según mis cuentas no faltaban más de 60 kilómetros para la cabaña….salimos de Lonquimay, tomamos la 181 y seguimos hacia el oeste. La dirección de la cabaña era Ruta 181, km 13, eso era lo que me pasaron e-mail, al ir avanzando yo veía que estábamos el km 114, iba disminuyendo pero no me cerraban los km, si eso estaba bien estábamos a más de 100 km y nadie llegaría con el combustible, la otra duda era que el pueblo más cercanos que era Curacautin, estaba a 90 kilómetros, era una gran confusión, igualmente nos largamos, ya estaba bastante oscuro, llegamos al Túnel “La Raíces” y paramos en el peaje del túnel, todos mojados, me bajo de la moto, le pregunto a la señorita cuánto cuesta el peaje, me dice $ 200 (dos monedas) por moto, le digo que no tenemos plata chilena, se quedó unos segundos pensando y me dice, págueme con su dinero podemos eventualmente acepta $$ argentinos, ¿Cuánto seria en argentinos? $ 15, me responde, allí me saco los guantes y veo que el dedo anular de la mano izquierda tenía una palidez de muerto, me recontra asuste, me saque la alianza, acerque el dedo al motor de la moto y no sentía el calor estaba totalmente adormecido, me impresiono mucho, comencé a frotarme la manos a ponerla cerca del motor, a moverla violentamente cerrando y abriendo y nada…..seguí en esa actitud y de a poco comenzó a circular la sangre otra vez y la sensibilidad volvió algo, muy poco pero ya estaba tranquilo solo era cuestión de darle calor y ejercicio, pague el peaje y pasamos, con tanta mala suerte que el semáforo no nos dio entrada al túnel.
Este túnel era de un ferrocarril, no fue construido para vehículos, por ello tiene una sola mano, cabe solo un auto, de manera que hay que esperar que el que viene termine de atravesar, para poder hacerlo desde la otra punta, el largo es de 5 kilómetros por debajo de la montaña, esperamos pacientemente bajo la lluvia que el semáforo diera paso y la barrera se abriera, finalmente se abrió y comenzamos a recorrer ese largo y angosto túnel, ya la noche estaba encima, los faros de las motos iluminaban los mojones de los km, pero yo veía que el 13 no existiría, como casi toda la travesía, siempre iba primero guiando, en ese momento tome una decisión inconsulta, opte por seguir hasta Cuaracautin, le rogué a Dios que nos permitiera llegar con el escaso combustible y me largue hacia allá, fuimos avanzando por la carretera de montaña ya de noche, despacio, con cautela, seguía lloviendo, cuando por fin a lo lejos se empezaron a ver las luces de la ciudad, allí respire aliviado, le di gracias a Dios por habernos permitido llegar bien.
La cabaña nunca la encontramos, al preguntar en el pueblo nos dijeron que nos habíamos pasado 18 km, evidentemente la dirección estaba mal, y ya en Curacautin, encaramos por una calle con rambla, donde vimos una luz, que perecía un bar paramos, era efectivamente un bar, lleno de borrachos, me baje de la moto como pude, encare y entre, pregunte por una alojamiento y todos los parroquianos giraron sus cabezas y clavaron la mirada en mi….eran miradas torvas, lúgubres, extraviadas por el alcohol, yo con mi traje de agua negro, mojado, caminando con dificultad porque las galochas estaban medio salidas, encima el acento al hablar, me miraban como a un extraterrestre, nadie atino a contestar, a los pocos segundos salió la dueña del bar junto a su marido, quien amablemente nos indicó el único hotel del pueblo y la COPEC para reabastecernos, ya estábamos nuevamente en la civilización….
Fuimos a cargar nafta, ahí despachaban con tarjeta, cargamos Joaquín y yo, Matías no podía bajarse de la moto, decía si me bajo no poder subir, mañana cargo…..
Buscamos el hotel, se llamaba “Plaza” y estaba frente a la misma, parecía cerrado, me bajo entro al hall y veo una puerta doble con candado…..huuu!!!!!!!!! Estamos en el horno pensé!!!!!!!!, la empujo, le doy unos golpecitos y a los pocos segundos aparece un hombre sonriente, quitándole las cadenas, paradito como un militar, me dice ¿¿que se le ofrece?, vea necesitamos una habitación triple y algo para comer…….pensó un momento y me dice: triple no tengo, puede ser una doble y una single???? Siiiiiiiiiiiiiii……….cualquier cosa que tenga baño con agua caliente y una cama confortable. Tiene algo para come? Por supuesto…plato del dia y a la carta…..ha bueno!!!! Era la gloria!!, le comunico a mis compañeros la buena nueva, acomodamos las motos el cobertizo que tenía el hotel, bajamos los valijones, subimos las escaleras y ocupamos las habitaciones. Ellos, me dejaron la habitación single para mi quizá porque soy el mas viejo…jeje…
Luego un baño bien caliente, 15’ bajo la ducha, ya era otro, me sentía de maravillas cansadísimo pero muy contento de estar allí finalmente, baje al comedor, estaba Joaquín en la mesa degustando un pisco shouer recién hecho (es un trago tradicional chileno, se prepara con pisco huevo, limón chileno y azúcar, es exquisito). Cabe mencionar que el hotel era antiguo, de madera, muy bien decorado tipo art-deco, todo muy lustrado mucho brillo en las maderas, los pisos, los muebles, tenía una salamdra gigante alimentada a leña que calentaba espectacular, todo muy acogedor, muy ameno.
Se acerca el señor que nos recibió que oficiaba de mozo, maitre, encargado, botones y todo lo que hiciera falta, le pregunte el nombre y me contesta Cristián, ah! encantado Crístian, le digo, y replica no…., Cristián, ha bien!!, acentuamos la a desde esa corrección, le preguntamos por el plato del día, nos dice: una cazuela de gallina, con verduras y otros menudencias……le pregunte si tenía otra cosa y entre todo lo que nos dijo comento “tenemos bife a lo pobre” para ustedes es lomo a la plancha con dos huevos fritos y papas fritas………..no se hable más, queremos eso, Mati también quiso lo mismo, nos clavamos dos piscos shouer cada uno, pedimos un vino cabernet souvignon Urundurraga, que resultó ser buenísimo. El plato súper abundante, el bife de lomo muy tierno y muy bien hecho, comimos como si fuera nuestra última cena, nos tomamos dos botellas de vino, y un postre chileno que no me acuerdo bien que era, nos sacamos fotos con el mozo, cabe señalar que estábamos medio borrachos, pero muy contentos, mañana seria otro día, ya en Chile.
Nos fuimos a dormir a las 0,30 hs………..cansados pero contentos............
CONTINUARÁ…………….
El 24 nos despertamos tarde considerando que -al menos en mi caso- suelo despertarme a eso de las 7.00 has, ese día me desperté a las 8.30 has, baje a desayunar con poco hambre ya que la noche anterior nos habíamos matado comiendo, un buen café con leche con una torta tipo selva negra, exquisita y nos fuimos a cambiar algunos US$ al banco que quedaba a tres cuadras del hotel, yo aproveche a comprar un mate en una feria artesanal que estaba en la Plaza, volvimos y comenzamos a preparar las motos, cargar los valijones, lubricar cadenas, etc.
Debíamos ir a Villarrica, allí había reservado una cabaña para dos días y la ruta que se programó hacer, era la denominada interlagos, que va por adentro, atravesando los cerros, el monte y es toda de ripio. Yo había investigado su estado, en internet, con información al respecto fotos y comentarios, había concluido que habría de ser una travesía espectacular.
Antes de seguir con este relato es importante que les cuente que en Chile, llueve muy seguido, no en forma torrencial, pero si de repente se juntan algunas nubes en unos poco minutos y se descarga una lluvia suave, con gotas pequeñas pero de a ratos tiene alta intensidad, esto sucede varias veces en el día, llueve un rato, para, vuelve a llover y así se va repitiendo. Este país está situado a la vera del océano pacifico el cual provoca gran humedad, el viento lleva las nubes y al chocar con la cordillera descarga el agua y así se va repitiendo. Cuento esto porque la lluvia pasaría a ser gran protagonista de nuestra estadía en esos parajes.
Salimos a eso de la 10.30 has rumbo a Villarrica por la ruta interlagos, teníamos que atravesar el Parque Nacional Conguillio que rodea el volcán Llaima, había unas nubes grises muy amenazantes, tanto fue así que recorrimos un kilómetro y se largó a llover, paramos debajo de unos árboles, nos pusimos los traje para agua y seguimos, se terminó el asfalto y comenzó una ruta de ripio de grano mediano, llovía y las motos iban bien en el ripio, la velocidad no pasaba los 40/50 km/hora, a medida que avanzábamos, el camino de iba angostando a tal punto que algunos lugares había una sola huella, es decir que si venia un auto de frente uno no pasaba, el follaje se cerraba bastante por momentos, los cascos se empañaban, y comenzamos encontrar las primeras cuestas y bajadas con curvas, el suelo empezó a mostrar tierra volcánica muy húmeda, así seguimos por un rato 20`más o menos, de repente paro la lluvia, nos detuvimos a sacarnos los trajes, pero todos nos dejamos los pantalones, dado que advertimos que esa calma no duraría mucho. Paramos en un lugar donde una erupción del volcán Llaima había desbastado el monte dejando una enorme estela de lava negra y gris que realmente impresionaba, sacamos alguna fotos y allí pregunté….che seguimos por acá o buscamos un camino alternativo que este mejor o la ruta de asfalto, que dicen…..??,. naaaa seguimos por acá y vemos dijo Joaquín, bueno, esta bien, vamos….seguimos avanzando el ripio que era mediano al principio se fue transformando en piedras cada vez más grandes, la ruada delantera de las motos se movía para un lado y otro a medida que rodaba, la velocidad bajo drásticamente, las subidas y bajadas eran cada vez más pronunciadas, la tierra por tramos era muy blanda, en una subida Joaquín iba primero y yo detrás, estábamos en una subida muy pronunciada, viene una curva muy muy cerrada, Joaquín afloja la velocidad y yo no podía frenar, debía seguir traccionando, seguir subiendo, porque si no era una caída segura, lo pase bien abierto en plena curva, el V Strom, tiene un torque impresionante, acelere y me fui para arriba, seguí subiendo y comencé a ver que no venían……presentí lo peor, se cayó o se cayeron pensé….no tenía donde parar porque la subida no se interrumpía, el barrito no me permitía acomodarme, seguí un tramo más y donde el Angulo decreció intente parar, pero me iba para atrás así que apoye la moto en el valijón derecho, me baje y comencé a bajar caminando. Matías se había caído, pero sin ninguna consecuencia y ya estaba con nosotros, dejo la moto junto a la mía, en medio del camino, pero apoyada en la muleta y Joaquín se había encajado hasta el cardan en la subida, seguía lloviendo……
Intentamos empujar la moto con el motor en marcha, quemaba el barro pero nada…. no había caso, estaba muy enterrada y encima en subida….entonces le digo a Joaquín, vamos a sacarla parta atrás que va en bajada, vos dobla el manubrio, la ponemos con la proa hacia abajo y salimos para el otro lado….naaaa, no vamos a poder…..dale, vamos a probar como te digo, de otro modo, de aquí no salimos más. Hicimos así, la moto salió relativamente fácil para atrás, con varias maniobras se pudo ponerla para bajar y pudimos sacarla, la acomodamos con la muleta apoyada en un pedazo de madera y comenzamos a caminar hacia arriba, a buscar mi moto que estaba recostada en medio del barro, entre los tres la levantamos, la giramos sobre la muleta, para esto yo le puse un pedazo de madera de un tronco de alambrado que había allí y pudimos enfilarla para bajar. Matías la giro fácil, ya estábamos los tres apuntando hacia abajo. Demás está decir que no seguimos por allí, buscamos la ruta de asfalto desandando los casi 40 kilómetros que anduvimos por esos andurriales.
Volvimos a Curacautin, tomamos la ruta 181 rumbo a Lautaro, luego RN5 a Temuco, Freire y de allí tomamos la ruta 199 hacia Villarrica, señalo que en la ruta nos agarró otra vez una lluvia intensa, paro y se descargó nuevamente al entrar en Villarrica.
Buscamos a la dueña de la cabaña, no la encontramos porque había ido a Temuco, nos dijeron que en una hora llegaba, buscamos un lugar para comer algo, eran las 18.00has y el hambre apretaba mucho, recorrimos el centro y recalamos en un bolichito pequeño pero bien puesto, la idea era comer liviano porque veníamos con la idea fija de comer esa noche un buen pescado, unos buenos mariscos y tomar un buen vino, así fue solo una par cervezas y un pancho muy cargado.
Encontramos a la dueña, nos indicó que la siguiéramos para ir a la cabaña que estaba bastante céntrica, llegamos y nos instalamos. La cabaña era espectacular, tenía todo dos habitaciones arriba y una abajo, otra vez me agarre la habitación de abajo, con cama matrimonial y mis compañero ocuparon cada uno su habitación. La cabaña tenía dos TV, un equipo de audio, heladera, cocina, utensilios de cocina, toallones, en fin todo lo necesario. Nos prendieron una salamandra que calentaba espectacular, nos acomodamos, un buen baño caliente para esquivar el cansancio, nos recostamos un rato y nos fuimos a cenar.
Caminamos cuatro cuadras hasta el lugar que nos indicaron como el mejor de la ciudad para comer pescados y mariscos, se llama “La mesa del Mar”, y la verdad le han hecho justicia, la comida es gourmet y es impresionante, muy muy rica, muy bien servida, el servicio y la ambientación inmejorable, yo subi algunas fotos de los platos y del interior del restaurant.
De rigor como aperitivo un pisco souher cada uno , luego unos “locos al pilpil” de entrada los cuales compartimos y el plato principal, salmones preparados de diversas formas, dos botellas de vino de cepa carmenere y postre…………la vida nos sonreía……y mañana seria otro dia………![]()
![]()
![]()
![]()
CONTINUARA………
DIA 26/11
Este día partíamos para Puyehue, localidad emplazada frente al lago del mismo nombre ubicada en la ruta internacional 215, que es la ruta que une Villa La Angostura con Osorno, pasando por el paso Cardenal Samoré.
Desayunamos con Matías con el consabido mate amargo, preparamos los valijones con la ropa y demás petates, nos dimos cuenta pronto que siempre llevamos cosas demás que nunca usamos, pero es inútil siempre nos pasa lo mismo, el 30% de lo que se lleva jamás se usa…..
Armamos todo, lubricamos y salimos despidiéndonos de Villarrica, pensando en volver algún día no muy lejano, vale la pena. Tomamos la Ruta 95 rumbo a Lican Ray, que es una localidad que esta emplazada frente al lago Calafquen, llegamos a esa localidad hermosa, la recorrimos y seguimos hacia un lugar que se llama Coñaripe, las rutas como dije antes son extraordinariamente bellas, todas son de montaña, rodeada de bosques, subidas, bajadas y curvas. Se terminó el asfalto y la ruta continuaba de ripio. Dado que el día estaba seco y el suelo también nos largamos por esa ruta que va bordeando el lago Calafquen, la ruta es la 201, esa ruta era bastante empinada con bajadas y subidas muy pronunciadas, ya que bordea también el cerro Lungoico, seguimos por allí, hasta se terminó el ripio que fueron unos 35 km para continuar por ruta de asfalto hasta la localidad de Panguipulli que está a la orilla del lago del mismo nombre. Esta es una ciudad muy linda y chiquita también, -como casi en todo Chile- muy limpia y ordenada, tomamos unas fotos y continuamos por la ruta T 39 rumbo a la ciudad Los Lagos que está emplazada en la ruta más importante de Chile la RN 5 que une a Chile desde el norte al límite con Perú con el sur de Chile continental, hasta Puerto Montt.
En Los Lagos tomamos la RN 5, pasamos por Paillaco, luego Rio Bueno, donde paramos a almorzar en un merendero, comimos unas pastas sin vino, para digerir rápido y seguimos rumbo al sur. Teníamos la idea de ir al Lago Ranco pasando por la ciudad del mismo nombre y también por Futrono, pero las nubes comenzaron a amenazar mucho y en algunos tramos se largaron algunas gotas, eso y la hora, nos hizo desistir de ir allí, y seguimos rumbo a Osorno por la RN 5, para luego doblar hacia el este por la internacional 215 que nos depositaria en la ciudad Entre Lagos, emplazada frente al lago Puyehue, llegamos y de allí estábamos a 8 kilómetros de nuestra cabaña.
El complejo se llama “La Valenciana”, finalmente llegamos a la cabaña, nos estaban esperando, llegamos en el horario pactado es decir a eso de las 18,30 has, nos registramos y la señorita que nos recibió nos llevó a la cabaña, la misma estaba frente al lago Puyehue, asentada sobre una lomada, lo que permitía tener una vista privilegiada del lago y de sus costas, estaba rodeada de un extenso jardín con el césped muy verde y muy bien cortado, con muchas flores, con un fondo que tenia una parrilla.
Contaba con dos habitaciones, un baño grande, una cocina, un comedor y una galería techada que daba su frente al jardín y al lago……naaaaa, espectacular……, la salamandra estaba prendida, el fuego hacia crepitar los troncos al arder, había un cajón con la leña cortada a la medida, eso en todas las cabañas fue igual, la salamandra se usa de noche casi siempre, la leña allá sobra y la utilizan como combustible para calentarse. Es muy pintoresco ver las casitas -casi todas de madera- echando humito gris por sus chimeneas y oler el perfume característico de la leña del pino “Oregon” al quemarse.
Como dije, al fondo de la cabaña había una parrilla instalada, Matías dijo: “si conseguimos carne hago un asado”, bárbaro le dije!!, vamos a comer carne asada, ya había ganas de eso………entonces fueron a comprar la carne al pueblo Los Lagos, lamentablemente no consiguieron los cortes que buscaban y los que les ofrecieron no los convenció, de manera que trajeron ingredientes para hacer una picada, unos fiambres raros de los que aquí no hay,. Algo de pan, (no muy bueno) una botella de vino y unas latas de cerveza. Armé una picada, ya que yo no había hecho los mandados y nos acomodamos para comer……debo señalar que allá a las 21,00has hay bastante claridad, la noche se cierra bien a las 21.30 has, así que comimos al atardecer según la luz solar.
Comimos despacio, disfrutando de la charla y la comida, del ambiente que nos rodeaba, del clima que en esos momentos era espectacular, del cielo milagrosamente despejado, muy negro….. Parecía más cercano a nosotros y las estrellas, mucho más brillantes y más grandes que de costumbre, parecía increíble estar allí…….en medio de tanta belleza, con nuestras motos…., llenos de una calmada alegría, palpitando siempre que lo mejor aún no lo habíamos visto, ávidos de ruta y paisaje.
Debo decir que es un enorme regalo de Dios que a mis 64 años pudiera realizar este viaje sin contratiempos, con mi cuerpo aguantando las exigencias de la ruteada y disfrutando cada momento.
A la noche -al igual que mis compañeros- me comunicaba con mis afectos que era la pieza que faltaba era completar el cuadro de felicidad.
Nos fuimos a dormir pasadas la 24.00has, cansados pero muy felices……..mañana nos esperaba otro día de ruta y paisaje…………![]()
![]()
CONTINUARA…
El día amaneció lloviznando y bastante frio, nos levantamos, Matías prendió la salamandra, que dicho sea de paso, prende facilísimo porque dejan algunas astillas, un poco de alcohol y papel de diarios, la leña está bien seca así que a los 15´ya estaba dando buen calor. Estas salamandras funcionan por convección de aire, que circula de abajo hacia arriba permanentemente barriendo el aire frio, además se ven las llamas porque el frente es de vidrio, lo da una sensación de estar frente a un hogar a leña, asimismo el tiraje es interno y también irradia calor.
Con Matías tomamos los consabidos mates amargos de la mañana y viendo que amainaba la lluvia hasta hacerse intermitentes chubascos de llovizna, Ellos decidieron in a Osorno de compras.
Señalo que Matías tenía la ropa de motociclista muy deteriorada por la caída, así que debía comprar una campera por lo menos. Yo no quise ser de la partida, preferí quedarme mirando televisión en el living a esperar que el tiempo mejore y aprovechar a descansar un poco que buena falta me hacía, así que partieron rumbo a Osorno, distante 60 kilómetros de nuestra cabaña.
Como seguramente saben los precios en Chile son muy convenientes para nosotros, dado que los mismos artículos que existen aquí, allá se pagan entre un 30% a un 50% menos según de lo que se trate.
Yo espere que aclare el tiempo y a eso de las 11.00 has, partí rumbo a puerto Octay, distante unos 80 km de donde estaba, el día estaba nublado pero ya no llovía, recorrí unos pueblitos de la zona que no me acuerdo como se llamaban, vi algunas cascadas que hay en le camino y cuando sentí hambre volví a Los Lagos a comer algo. Recale en un restaurante de la ruta muy lindo, almorcé un buen salmón me clave una botella de vino Urundurraga Cabernet-Souvignon, y comí un postre raro, se llamaba “mouse de vino” era una crema a base de vino tinto, regada de nueces y salsa de frutos rojos, muy rica, con la panza bien llena me fui hasta la cabaña y me dormí una bruta siesta.
A eso de la 18.30 has, volvieron los que fueron de compras, Matías se había comprado un impresionante conjunto de pantalón, campera y guantes de una marca que según él afirma, que en Argentina todo eso vale más de $ 10.000, más un traje para lluvia espectacular marca GIVI, estaba más que contento.
Paso una par de horas de descanso y charlas cenamos lo que había sobrado de la picada de la noche anterior, más las cervezas y el vino y nos fuimos a dormir temprano, ya que al otro día nos esperaba el último tramo, el más largo hacia el sur, debíamos llegar a Puerto Varas.
CONTINUARA…..
NO DES EXPLICACIONES,.....TUS AMIGOS NO LAS NECESITAN......TUS ENEMIGOS NO LAS CREEN..............LOS IDIOTAS NO LAS ENTIENDEN...
-
- 1000 km.
- Mensajes: 361
- Registrado: 30 Ago 2012 11:51
- Ciudad donde vive: La PLata
- Marca de tu moto?: Kawasaki
- Vehiculo?: VERSYS 650
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
Que tal Bicho soy Oscar, estoy compenetrado en leer tu narración, de primera pero sabes que me falta, un mapita del itinerario, estaría buenísimo, los felicito por el viaje, pasaron por situaciones increíbles,tengo idea de hacerlo el año que viene.



- Bicho
- 2000 Km.
- Mensajes: 516
- Registrado: 26 May 2011 14:45
- Ciudad donde vive: Villa Elisa. La Plata. Bs.As.
- Marca de tu moto?: BMW
- Vehiculo?: 1200 GS Adventure
- Direccion de correo: marinjo22@yahoo.com.ar
Re: VIAJE A LOS LAGOS DEL SUR DE CHILE - RELATOS
Hola Oscar, el ciurcuito que se programo es muy bueno y tiene varias variantes, si queres en algun momento que te venga bien hablamos y te cuento mas detalles, como alojamientos, gastos, etc.etc.oscar Damonte escribió:Que tal Bicho soy Oscar, estoy compenetrado en leer tu narración, de primera pero sabes que me falta, un mapita del itinerario, estaría buenísimo, los felicito por el viaje, pasaron por situaciones increíbles,tengo idea de hacerlo el año que viene.![]()


NO DES EXPLICACIONES,.....TUS AMIGOS NO LAS NECESITAN......TUS ENEMIGOS NO LAS CREEN..............LOS IDIOTAS NO LAS ENTIENDEN...